Aquí comenzaremos a delinear algunas pautas para orientar a
los emprendedores, sea cual fuera la actividad elegida.
Nuestro propósito es definir cuestiones centrales a la hora
de comenzar a emprender, entonces
¿Por qué Businam Club?
En Businam Club, intentamos orientar a los emprendedores
individuales o grupales a las formas más eficientes de obtener el éxito,
juntarse es fortalecerse e intentamos mediar y apoyar a grupos de
emprendedores.
Comenzamos por
generar publicaciones que aporten experiencias y conocimientos que faciliten la
llegada a los mercados. Dicho esto, pasamos al tema.
¿Solo o agrupado?
Cuando uno toma la decisión de emprender un trabajo, una
empresa, una producción, hace lo que decide o puede hacer en ese momento, y a
la escala o al nivel que es capaz de controlar o manejar, pero, cuando decide
agruparse hay muchas formas de hacerlo:
1.- Lo hago con los que producen lo mismo que yo o complementan
lo que yo hago. En este caso la compra de insumos, materias primas, se facilita
por tener un mayor volumen y un mayor poder de compra, permite los accesos a
fabricantes o ventas mayoristas de lo que nos utilizamos como insumos. Pero a
la vez nos dará una participación en el mercado con mayor oferta, claro hay que
tener en cuenta que el ser humano no es perfecto y seguramente aparecerán celos
o envidias que interfieran en las comunicaciones, los acuerdos y los apoyos. ¿Eso se puede resolver? Seguramente sí. Todo grupo
de personas necesita liderazgo y control, establecer pautas claras y aceptar
condiciones de trabajo en grupo será fundamental.
2.- Agruparse con personas que produciendo diferentes
productos configuran una oferta amplia de mercado que aumentan nuestras chances
y probabilidades de inserción en dicho mercado. Si uno cría aves, otro fabrica
jaulas, otro tiene un transporte, otro realiza instalaciones de agua, luz etc. agrupándose
facilitará la comercialización en los mercados.
3.- Agruparse con productores diversos que apunten a un
mercado único, es decir, uno cría perros, otro cría canarios, otro cría
conejos, otro cría codornices, pueden apuntar a un mercado de mascotas, y por
ej. unificar un sistema de entrega de mercadería con otro productor que tenga
un emprendimiento de transporte, o con otro que tenga un local de venta al
público.
4.- Cuando los emprendedores produzcan lo que produzcan se
juntan con otros emprendedores que realizan comercialización de productos, buscan
un diseñador de sitios web para todos, un publicista para todos, un
transportista para todos, e inclusive pueden armar una cooperativa para
todos. En este caso también pueden
proveerse de materia prima o servicios para todos, instaladores para todos, etc. Si se dedican al cultivo de las plantas, es
exactamente lo mismo, todos compran macetas, todos compran tierra, complementos
para la realización de sustratos, packaging, sitios web, transporte,
comercialización.
5.- Emprendedores de distintos productos se unifican para
figurar en internet, generando un mercado online o un sitio de e-commerce, esto
permitirá bajar costos, tener más eficiencia y sumar a otro emprendedor que
tenga conocimiento sobre el desarrollo comercial en internet.
Tenemos extensa experiencia en el contacto con
emprendedores, y a pesar de estar en el 2020 hay personas que no tienen
computadoras, porque no quieren tenerla, no saben usarla y no creen que allí hay
un futuro comercial.
Opino que, en este aspecto, se perderían el mercado más
extenso del mundo y que a su vez tiene los costos más bajos de comercialización,
un sitio web no duerme, no come, no viaja, jamás descansa, jamás se queja, por
lo tanto, actualizarse y participar es absolutamente imprescindible.
Hoy desde un celular bajo las palmeras del caribe uno está vendiendo
y cobrando instantáneamente, también en el polo norte, en África o en un barco
en el Atlántico. También en una humilde vivienda en el campo. Eso iguala las
chances de las personas aún con diferenciales en su escala e inversiones. Hoy Internet
no es un lujo, no es un privilegio, es una necesidad y es un componente
determinante en el éxito de un emprendimiento.
Pero también hay que aclarar que
vender productos o servicios en el Facebook familiar o personal no constituye
una herramienta comercial viable. Eso es un paso dentro de un hobby y en muchas
ocasiones no es un paso hacia adelante sino hacia atrás. Diferenciar entre un
hobby y un negocio es tener claro que son dos márgenes del mismo río pero no
tienen un puente que los conecte. Esto presenta la totalidad de los
inconvenientes y casi ninguna ventaja, contrariamente a lo que muchos
emprendedores piensan cuando dicen, “yo empiezo de a poco y después voy
creciendo”.
Una visión familiar o de un hobbista no es el inicio de un emprendimiento comercial y mucho menos y muy lejano de un emprendimiento comercial exitoso.
Porque no es lo mismo
“tener conocimientos sobre lo que
produzco”
a “yo gano dinero produciendo con mi experiencia” muchos emprendedores que tienen experiencia sobre producciones de cualquier tipo, al no
tomar el camino correcto en la sincronía que requiere una producción de nivel
comercial y la falta de experiencia en la estructura y control de un sistema
productivo, hacen que el fracaso esté más cerca que el éxito. Es duro exponerlo
crudamente y muchas personas se resienten cuando se les muestra la realidad.
Hemos hablado con emprendedores que deciden emprender y al explicarle los requerimientos de un emprendimiento productivo exitoso, lo rechazan
diciendo “yo puedo hacerlo con mucho menos” y de esas historias nadie escribe
un libro.
Tenemos que buscar una respuesta a
¿SOLOS O AGRUPADOS?
Si estamos dispuestos a compartir y adaptarnos a realizar
los trabajos en grupo, seguramente al acercarnos a otros que tienen las mismas
dudas, miedos, desconocimientos que nosotros, eso nos dará un apoyo y una
seguridad que si estamos solos no lo vamos a tener.
No quiere decir que
alguien no pueda trabajar individualmente en un proyecto productivo y tener el
más absoluto éxito comercial.
Continuará…